sábado, 12 de febrero de 2011

Crimen & Investigación

Hoy me gustaría hablaros del canal que hace poco han estrenado en la televisión de pago: "Crimen & Investigación".

Me sorprendí cuando leí en el periódico que iban a estrenar un canal únicamente dedicado al crimen, y cuando lo estrenaron, superó mis expectativas. Este canal dio su arranque el 1 de febrero, y de momento está teniendo buena acogida.

Tiene programas no solo de asesinatos, sino de simplemente investigación, muertes curiosas, detenciones, etc.
El otro día empecé a ver un programa que se llamaba "manhunters" (cazahombres), sobre la unidad especial de los Marshal en EE.UU. Se dedican a detener a fugitivos peligrosos, y lo más increíble es que lo hacen en el menor tiempo posible, te pone los pelos de punta.

Se dice que poco a poco se irán introduciendo programas en español, tipo "crímenes imperfectos" (en la sexta) o programas similares de este canal sobre crímenes en España.

Si tienes canal de pago, sea ONO, imagenio y similares, busca en tus canales que seguro que lo tienes.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La ruta de Sherlock Holmes

Para mi sorpresa y la de muchos seguidores de Sherlock Holmes, pudimos encontrar ayer un artículo en el periódico "20 minutos" sobre una pequeña ruta organizada sobre algunos de los lugares que aparecen en todas las obras de Sherlock Holmes, o bien, el fantástico museo (al que tuve el placer de ir hace unos años).

SIGUIÉNDOLE LA PISTA A UN DETECTIVE
Protagonista de centenares de obras entre películas, series, piezas de artes plásticas, y por supuesto, las novelas de Arthur Conan Doyle, el detective Sherlock Holmes centra también un recorrido turístico por la capital del Reino Unido. Se propone en la guía oficial de la ciudad del Támesis (www.visitlondon.com) y comienza, cómo no, en Baker Street. En el portal 221b de esa calle se encuentra la residencia y despacho de Holmes de acuerdo con los relatos de Conan Doyle, lo que el visitante encontrará es el Museo de Sherlock Holmes, concretamente entre los números 237 y 241. Entre otros lugares, el tour pasa por "The Sherlock Holmes", un pub y restaurante de la zona de Charing Cross donde el investigador encuentra a Francis H.Moulton en "La aventura del soltero noble". Además, se recomienda la visita al Teatro Lyceum, que aparece en "El signo de los cuatro", y la Royal Opera House, el favorito de Holmes.

Pues espero que todos tengais la oportunidad de ir a la fantástica ciudad de Londres para visitar este tour, que parece estar interesante.


Esta foto la tomé cuando visité el maravilloso museo, quizá algún día me anime a subir las demás fotos, para que os hagais una idea de lo que os podeis encontrar.

domingo, 6 de febrero de 2011

Basil Rathbone

"Su teoría es la más evidente, pero le diré que a menudo es un error aceptar algo como verdadero simplemente porque es obvio. Solo se llega a la verdad mediante el laborioso proceso de eliminar lo falso."

~Sherlock Holmes en "Vestida para matar" protagonizada por Basil Rathbone.

jueves, 3 de febrero de 2011

Nuevo acertijo: cajita musical

Hoy seguiremos con nuestro camino hacia la deducción y la mejor forma, como diré siempre, es mediante acertijos. Este me pareció muy divertido y fácil de adivinar, pero claro, tienes que estar atento...

"Tengo una cajita de música en la que pueden entrar: un teclado, pero no las teclas, una farola, pero no la bombilla, un soldado, pero no su fusil...¿qué cosas pueden entrar y que cosas no pueden entrar en mi cajita de música?"

Curioso ¿verdad?, cuando resolvais el acertijo (que muy pronto desvelaré) podreis hacerles lo mismo a vuestros amigos, familiares, etc...Y recordar como siempre: la observación es paciencia (os he dado una pequeña pista)

miércoles, 2 de febrero de 2011

Crimen, asesinato y homicidio

Supongo que a estas alturas, todos sabreis la diferencia entre estos tres conceptos: crimen, asesinato y homicidio. Pero no viene mal recordarlo o simplemente aprenderlo. Hoy en el periódico gratuito "20 minutos", han publicado un interesante artículo sobre la diferencia y su casi frecuente confusión entre estas palabras y me ha parecido muy curioso:

"CRIMEN Y ASESINATO"
Muchos medios informativos usan la expresión <<el crimen de>> como sinónimo de <<el asesinato de>> o <<el homicidio de>> en expresiones que pueden confundir a la víctima con el delincuente: <<hoy comienza en Toledo el juicio por el crimen de Cristina Martín>>; <<El fiscal pide 17 años por el crimen de la camarera>>.

Las expresiones <<crimen de Cristina Martín>> y <<crimen de la camarera>> se pueden entender como delitos cometidos por Cristina Martín y por la camarera, y no, como se pretende, como delitos perpretados contra ellos. Por otra parte, crimen tiene un sentido más amplio que asesinato y homicidio, ya que según el "Diccionario de la lengua española", crimen es cualquier delito grave ; asesinato alude al tipo específico de delito consistente en matar a alguien con alevosía, enseñamiento o por una recompensa ; mientras que homicidio es matar a alguien sin circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento. Así, en los ejemplos anteriores debería haberse dicho asesinato u homicidio, según se trate: <<Hoy comienza en Toledo el juicio por el asesinato de Cristina Martín>> ; <<El fiscal pide 17 años por el homicidio de la camarera>>

Espero que gracias a este artículo, os haya quedado a todos claro unos conceptos tan similares pero tan distintos a la vez.

martes, 1 de febrero de 2011

Curioso lo de Doyle...

Como el otro día os comentaba, me parecía extraño el hecho de que Arthur Conan Doyle creyera en el espiritismo e hiciera a su vez, una novela en que todo tiene su explicación. Y cuando digo todo es TODO. ¿Alguna vez os habeis quedado con alguna duda de los casos resueltos por Sherlock Holmes? Yo creo que no.

El tinte más espiritista o mas bien misterioso basado en criaturas extrañas, sería "El sabueso de los Baskerville". La verdad que cuando leí la novela no esperaba un final como ese (en el buen sentido claro). Una historia basada en la cultura popular de Escocia particularmente, pero siempre han existido historias sobre perros extraordinariamente grandes y descomunales.

¿Y vosotros qué pensais? ¿No os parece extraño todo esto? Tintes de misterio y a la vez de descubrimiento giran en torno a este gran escritor...

domingo, 30 de enero de 2011

Pequeñas cosas

"El mundo está lleno de cosas obvias de las que nadie se da cuenta nunca ni de casualidad." ~ Sherlock Holmes

jueves, 27 de enero de 2011

¿Amigos o enemigos?

Por supuesto, todos conocereis al gran mago o más bien ilusionista Houdini. Siempre apasionado por trucos realmente impresionantes y aparentemente imposibles, sentía un terrible odio hacia todo lo relacionado con el espiritismo. A pesar de ser un hombre que realizaba trucos que escapaban a las leyes de la física, tenía los pies en el suelo. Durante años (e incluso después de su muerte) siguió desafiando y desmantelando los supuestos "poderes" que poseían estos espiritistas.

Entabló una gran amistad con el creador de nuestro querido Sherlock Holmes, pero sus creencias pronto se vieron enfrentadas: Doyle era un ferviente creyente del espiritismo y lo paranormal y Houdini todo lo contrario. Como tantos, Doyle creía que Houdini podía desmaterializarse para poder realizar sus trucos más asombrosos, pero nada más lejos de la realidad, todo tenía su explicación e incluso Houdini lo reconocía.

Es una pena que la amistad entre estas dos grandes personas se haya visto rota por ideas tan distintas. Pero ahora, quiero que os deis cuenta de una cosa: si Arthur Conan Doyle era tan creyente en el espiritismo, ¿por qué decidió hacer una novela como Sherlock Holmes, en dónde todo tiene su explicación? Ahí queda esta pregunta sin respuesta.

miércoles, 26 de enero de 2011

El arte del disfraz...

Hoy ha llegado el día de decir la respuesta al acertijo de los triángulos, ¿lo habeis adivinado? Aquí esta la respuesta: 28. ¿Habeis acertado o no? La ciencia de la observación (nuestro primer paso para el desarrollo de la ciencia de la deducción) lleva su tiempo. Ahora quiero que volvais a mirar la fotografía de los triángulos y que intenteis contar los 28 triángulos, así os dareis cuenta de que no hay truco alguno ;)

Como sabeis, seguidores incondicionables de Sherlock Holmes, que a nuestro detective se le daba bastante bien el arte del disfraz. Y lo demostraba de mil y una formas posibles:

"Eran ya cerca de las cuatro de la tarde cuando se abrió la puerta y entró en la habitación un mozo [...] desarreglado y sin afeitar, con la cara enrojecida y un atuendo impresentable. A pesar de lo acostumbrado que estaba a los sorprendentes disfraces de mi amigo, tuve que mirarlo de arriba a abajo para convencerme de que, efectivamente, se tratababa de él". ~ Escándalo en Bohemia.
Estos atuendos, que sorprendían al más incrédulo, no solo se quedaron en la literatura, sino que pasaron a la propia realidad. Hoy os contaré la historia de Eugène François Vidocq, hombre que pasaba de la delincuencia a la justicia en los que canta un gallo.

Nacido (según los historiadores) entre 1773 y 1775 en Arras (Francia), desde pequeño era ladrón y rebelde. Durante su adolescencia se unió a un grupo de actores de teatro que le enseñaron todo lo necesario para disfrazarse pasando desapercibido. Se dice que se unió al ejército y que tras una baja, volvió a su pueblo natal, donde se dio cuenta en la sociedad inestable que se vivía aún tras el estallido de la Revolución Francesa. Vidocq empezó a trabajar para Lebon, gobernador de la provincia en aquella época, para salvarse de la guillotina debido a un chitavazo. A pesar de tener un odio intenso hacia Lebon, éste no pensaba lo mismo de Vidocq. Sin embargo, Vidocq vivió a los límites de la legalidad por lo que fue encarzelado varias veces, pero gracias a su arte para disfrazarse consiguió fugarse la mayoría de las veces que le encarcelaron. Una cierta calma empezó a reinar en Francia, cuando el 1804 Napoleón se nombró emperador. Comenzó así una red de espionajes por todo el país que dejó encerrado a Vidocq, por lo que decidió colaborar con la policía para hacer de espía en el mundo de la delincuencia. Gracias a esto, Vidocq pudo contactar con las mafias más fuertes de toda Francia, por lo que salió a relucir su ingeniosa capacidad para el disfraz. Al igual que Sherlock Holmes, amaba el trabajo sistemático. Todo lo que investigaba o descubría, lo documentaba. Una de sus ideas, que fue introducir a ex-convictos en la cárcel instruidos y orientados, tuvo tanto éxito, que decidieron darle mayores proporciones, por lo que se fundó la Brigade de la Sûreté, que más tarde se convirtió en una fuerza de seguridad reconocida mundialmente. Entabló amistad con grandes novelistas franceses como Honoré de Balzac, Alejandro Dumas (padre) y Victor Hugo. Todos ellos se inspiraron de los conocimientos, documentos y disfraces de Vidocq, por ejemplo: "El conde de Montecristo" de Alejandro Dumas o "Los miserables" de Victor Hugo giran en torno del disfraz, a fugas de enorme intensidad dramática, a delincuentes y persecuciones.

Como veis, disfrazarse no es una tontería, para algunos era una manera de vivir o incluso de sobrevivir.

martes, 25 de enero de 2011

Consejos y anécdotas.

Hola pequeños detectives. ¿Qué tal va el acertijo de los triángulos? ¿Díficil o fácil? Os dejaré más tiempo para pensar, no sin antes daros consejos para encauzar vuestro método de observación:

-Haz un reconocimiento general de la fotografía, las primeras impresiones son importantes, y en algunos casos nos pueden engañar, pero nos dan una idea de a qué nos enfrentamos.

-Sigue unas pautas que tú mismo te marques. Puedes empezar a contar los triángulos más grandes, luego pasar a los pequeños y viceversa. Cada uno tiene un punto de vista, y por tanto un método que puede seguir fácilmente cada persona de manera independiente.

¿Ya os haceis una idea? Recordad: paciencia.

Pues bien, ahora paso a contar curiosos pero tremendos crímenes que se han dado en la historia. 
Uno de ellos a manos de los padres de la ginecología Hunter y William Smellíe. Interesados siempre por la anatomía, a pesar de ser rivales, dedicaban horas de estudio juntos. Con afán de obtener fama, decidieron estudiar el útero de la mujer, por lo que necesitaban mujeres embarazadas, a poder ser casi a punto de dar a luz. Pero debido a la escasez de muertes naturales en ese estado, se dice que llegaron incluso a matar a mujeres embarazadas. Probablemente no fueron los autores materiales de aquellos homicidios ocurridos entre 1750 y 1754, pero sí fueron los autores intelectuales. Conducidas por engaños, las madres (normalmente primerizas) eran llevadas hasta la propia sala de disección donde eran asfixiadas para evitar el mayor daño posible a la madre y sobretodo al niño. Pero la sociedad de Londres sospechaba. Acusados de homicidio, fueron exculpados por las faltas de pruebas, a pesar de los miles de dibujos y atlas que se habían publicado, con imágenes del útero de la mujer con el bebé. 

 Después de esto, los crímenes cesaron durante una temporada (otra prueba mucho más incriminatoria que podría haberse declarado en su contra), pero volvieron a desaparecer mujeres embarazadas. Tras la muerte de Smellíe, Hunter siguió con los asesinatos, incluso publicó más atlas llegando a fundar su propio centro de anatomía en Londres, donde hoy día se siguen conservando esos textos redactados por ellos en aquella época. 

¿Qué pensais? En aquella época muchas luces no tenían, y las pruebas que pasaban por delante de sus narices se les escapaban, es más, dudo que tuvieran un fuerte sentido de la justicia...pero ya hablaré algún día de los fallos históricos que tuvo nuestra amada ciencia llamada criminología en sus principios.

domingo, 23 de enero de 2011

Empezemos a deducir...

Tu mente, atrofiada, no piensas, no razonas, no sirve de nada tampoco que te pongas a pensar de repente qué es la vida. La deducción no es solo descubrir cosas, sino disfrutar de ellas mientras lo haces. Saber deducir es saber observar. Puede ser una bonita metáfora de la vida si lo vemos de otro modo. Fíjate en lo que te rodea, observa los pequeños detalles, seguro que ni te has fijado en cosas insignificantes. Pues las cosas más insignificantes son las que hacen la vida, y de las de se fija todo buen detective. Veamos si con este primer ejercicio aprendemos a observar...
Es un juego muy popular y a veces bastante complicado, pero hay que tener paciencia. La deducción es paciencia, la observación también. En este juego como sabrás, tendrás que contar cuántos triángulos ves en la foto. Y repito, la observación es paciencia, no tires la toalla si no sabes la respuesta.

La solución...la sabreis pronto...

"El cerebro es como un desván vacío. Poco a poco hay que saber amueblarlo." ~ Sherlock Holmes en El Signo De Los Cuatro.

Cocaína diluida al 7%

No hay más que ver para imaginarselo, esto no es un blog, es un monumento a la ciencia de la deducción, introducida por nuestro amigo Sherlock Holmes. No vas a saber quien soy, ni te va a interesar, yo solo voy a ser un intermediario entre Sherlock y tu capacidad para razonar, deducir e investigar que seguramente tú ni siquiera sepas que lo tienes.